martes, 13 de octubre de 2015

Google ahora quiere meterse en los televisores




La estrategia de Google no se detiene y avanza cada vez más hacia nuevos equipos. Si 2009 fue el año en el que esa empresa entró en los celulares –a través de su sistema operativo Android y su propio teléfono Nexus One—este 2010 parece ser el año en el que arremete hacia el televisor.
La compañía presentó hoy, en una conferencia de desarrolladores en San Francisco –EE.UU.–, su sistema Google TV. La idea central es llevar sus sistemas operativos Android y Chrome (pensados originalmente para celulares y minicomputadoras) así como todas sus aplicaciones a una nueva pantalla. En este caso una mucho más grande y mejor ubicada dentro de todos los hogares: la del televisor.
De esta manera, la movida es doble: por una parte apunta a desarrollar un nuevo negocio (relacionado con el mundo de la televisión) y, por el otro, busca consolidar sus sistemas operativos y la estrategia de desarrollo de aplicaciones junto a otros programadores.
¿Qué se podrá hacer con este nuevo dispositivo de Google “adherido” al televisor? De todo: al ser un sistema operativo con múltiples aplicaciones, todo dependerá del ingenio y la capacidad comercial de los programadores que desarrollen aplicaciones para la nueva plataforma.
En principio, Google hizo foco en la capacidad que tendrá el dispositivo de encontrar fácilmente videos online presentes en distintas plataformas de videos online en la Web, al estilo YouTube. La idea es que, de este modo, se podrán disfrutar esos videos, ya no solo en forma individual frente a la pantalla de la PC, sino en familia en la sala donde está el televisor.
La empresa también adelantó otras posibles aplicaciones. Por ejemplo, seguir la emisión de televisión al tiempo que en la pantalla se participa en un foro de discusión en una red social, o programar la grabación de contenidos. También habrá plataformas para hacer compras online.
Google se asoció con Sony, Logitech e Intel para la producción de Google TV, que estará integrado en una nueva gama de televisores de la empresa japonesa que saldrán al mercado de EE.UU. este otoño.
Logitech, por su parte, se encargará de producir el decodificador que permitirá conectar el servicio de Google a las pantallas de alta definición. Tiene previsto introducir además una cámara y un servicio de videochat para Google TV, así como aplicaciones para convertir el control remoto del aparato en un teléfono inteligente.

Como buscar a una persona en Internet

buscar0Más allá de Google, existen muchas herramientas en la red de redes para buscar datos de una persona. Cuáles son las técnicas para hallar en la Web desde direcciones personales y laborales hasta teléfonos, fotos y antecedentes profesionales.
Cuando una persona trata de encontrar a alguien a través de Internet, Google no es la única fuente disponible. En los últimos dos años, una cantidad importante de buscadores de personas entraron en escena y ofrecen mejores formas de rastrearlas por nombre, localidad o lugar de trabajo.
Según explica Gina Trapani, una programadora Web estadounidense y editora del sitio Lifehacker.com, dedicado al software aplicado a la productividad personal, cada vez hay más maneras de buscar a un viejo amigo perdido, contactar a un ex compañero de trabajo o investigar una posible cita o futuro empleado.
En esta nota, algunas de las técnicas explicadas por esta especialista, en un artículo traducido por Fernando Spettoli y adaptado y publicado por Cristian Borghello, editor del sitio argentino Segu-info.com.ar, con capturas de pantalla de estos servicios aplicados sobre la propia autora:

Encontrar números de teléfono y direcciones

Se puede buscar la dirección y número de teléfono de cualquiera en ZabaSearch, un buscador de personas comprensivo. Incluye números y direcciones listados y no listados públicamente (ya que los fundadores dicen que toda la información es pública).
busacr

Las profundidades de la Web

Pipl es un motor de búsqueda, que encuentra información que a veces Google no logra, supuestamente buscando “en las profundidades de la Web” (o en la Web invisible).
Pipl trae una impresionante cantidad de resultados de aquellos usuarios que utilizan su “verdadero” nombre online, incluyendo páginas personales, colaboraciones de prensa, páginas en Myspace y listas de Amazon. También se puede especializar la búsqueda de nombres comunes, agregando ciudad, estado y país.
buscar1

Sitios sociales con un sólo click

¿La persona que uno busca tiene cuenta en Friendster, Linkedin, MySpace, Twitter, o Xanga? En vez de buscar en servicio por servicio, se puede ingresar el nombre completo y otros datos de la persona como temas de interés y ciudad y Wink hará todo el trabajo con un sólo click.
buscar2

Búsqueda laboral

El motor de búsqueda de trabajos ZoomInfo reúne información de personas y compañías en un sólo lugar para ayudar a los candidatos a encontrar el trabajo indicado, aunque la herramienta de búsqueda de personas también devuelve información sobre las empresas, y sobre todo de las grandes.
La información de ZoomInfo reunida de la Web, incluye el historial de empleo de una persona y el trabajo actual, estén buscando un nuevo empleo o no. Se puede buscar una persona por el nombre completo y si aparecen demasiados resultados, fíltrarlo por ubicación geográfica (EEUU y Canada).
buscar3

Facebook

Una de las grandes utilidades de Facebook es encontrar personas online y ya no es sólo para estudiantes.
buscar4

Refinando a Google

Para las estrellas de Internet se pueden encontrar excelentes resultados con sólo tipear su nombre, pero para las personas comunes, con nombres que se repiten o con doble significado, hay consejos de búsqueda avanzada para refinar los resultados:
* Encerrar el nombre y apellido de la persona que se busca entre comillas cuando lo ingrese en el recuadro de búsqueda, por ejemplo “Juan Pérez”.
* Incluir otras palabras relevantes a la búsqueda, como por ejemplo la profesión, el trabajo, nickname, etc. (por ejemplo: Manuel Belgrano, político).
* Si la persona que está buscando sólo puede aparecer en un sitio en particular (como por ejemplo una escuela), hay que buscar solamente en ese sitio usando el operador: “site:ucla.edu “Juan Pérez”.
Para encontrar gente por su cara, se puede buscar en Google Images para tener un vistazo rápido, especialmente útil para gente con nombres comunes o para determinar el sexo de un nombre que nunca se había escuchado.
buscar5

Firefox

Se puede tener acceso a un menú para buscar personas en los motores de búsqueda con el “Who is This Person? Firefox extension”.
Si se buscan amigos online con mayor frecuencia, se puede rastrear en una tonelada de motores por el nombre de la persona usando el Who Is This Person? Firefox extension.
Para ello, sólo hay que marcar el nombre en cualquier página Web y buscarlo en Wink, LinkedIn, Wikipedia, Facebook, Google News, Technorati, Yahoo Person Search, Spock, WikiYou, ZoomInfo, IMDB, MySpace y otros motores de búsqueda desde el menú de Who Is This Person?
Para encontrar más recursos de búsqueda, conviene fijarse en el siguiente tutorial sobre searching public records online.
Para hacer que a uno lo encuentren más fácilmente, hay que leer Have a say in what Google says about you.
Además muchos de estos servicios permiten agregar el nombre de la persona y cargarle información. Se puede hacer una búsqueda del nombre propio y hacer click en el link que dice “Is this you?”.

Cómo será Internet en el año 2025

internet2025
En el marco del 25avo. aniversario de la gran red, la consultora Pew Research Center solicitó a expertos que proyecten cómo será la plataforma dentro de una década. Estiman que Internet será una herramienta vital y no opcional, que se diversificará, y que será tan accesible e “invisible” como actualmente es la electricidad.

12 de marzo de 1989. Tim Berners-Lee, un investigador de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), redactaba el mítico borrador que estableció los vectores de Internet tal como la conocemos hoy, incluyendo hipervínculos y otros chiches que aún corren en el gran entramado digital. Al mismo laboratorio europeo se le adjudica la primera imagen subida a Internet hace más de dos décadas: un GIF retocado de dudoso criterio estético, fotografía que promocionaba a un grupo musical humorístico conformado por secretarias y novias de los científicos de aquel claustro. ¿Podían imaginar los internautas de los tempranos noventas (en su mayoría ingenieros y programadores, geeks hechos y derechos) que Internet se transformaría en un protagonista estelar de la escena humana, tan sólo veinte años después?, ¿su inventiva osaba creer que aquel archivo de imagen sería el primero de miles y millones que se comparten a través de redes sociales, portales dedicados y servicios de mensajería?
Entre la predicción y la realidad media una inevitable cortina de niebla, un vidrio ancho y opaco. No obstante, con base en la experiencia del presente, voces expertas gozan del permiso para aventurarse a imaginar el futuro. Aquella puede ser establecida como la esencia medular de “Vida digital en 2025”, un informe a cargo de Janna Anderson y Lee Rainie divulgado por la consultora Pew Reserch Center. Sobre él nos concentraremos en este repaso para intentar espiar cómo será Internet cuando la plataforma se ubique en el justo medio entre la tercera y la cuarta década de su existencia.
Quince tesis sobre el futuro de Internet
Según revela Pew Research Center (en adelante, PRC) el informe versa “sobre el futuro de cosas tales como la privacidad, la seguridad informática, la ‘Internet de las cosas’ y la neutralidad de la red”. Reclutados entre noviembre de 2013 y enero del año en curso, el informe sienta base en las opiniones de más de 2500 especialistas, entre los que se incluyen hombres y mujeres de ciencia, sociólogos, abogados, académicos, ingenieros, periodistas, etc. Según indica PRC, el caudal de voces ha confluido en un total de quince tesis en torno al futuro de la gran red y la vida digital. De aquel volumen, la mirada positiva aparece al tope: ocho tesis presentan una faceta esperanzadora, seis son pesimistas y una última se ubica en una zona gris definida por la neutralidad.

Los esperanzadores
El flujo de Internet (el intercambio de información) será como la electricidad: integrada a la vida diaria y, por tanto, invisible. “Será cada vez más normal que los dispositivos tengan sus propios patrones de comunicación y sus propias redes sociales (…) En forma creciente, los seres humanos viviremos en un mundo en el cual las decisiones serán tomadas por dispositivos que cooperarán entre sí. Internet será una plataforma más generalizada, pero menos explícita y visible”, sostuvo al respecto David Clark, hombre de Laboratorio de Ciencias Computacionales e Inteligencia Artificial del célebre instituto MIT. Por su parte, Joe Touch, director de la Universidad de Ciencias de la Información de la Universidad de Carolina del Sur, vaticinó que “Internet ya no será el lugar donde encontramos videos de gatos para integrarse a nuestras vidas cotidianas” y que no tendremos que conectarnos a Internet para buscar algo, pues simplemente estaremos conectados en forma tan constante como natural, según se desprende de sus palabras.
Otras miradas de tenor positivo listadas en el informe de PRC enfocan el prisma en el valor educativo e inclusivo de Internet. “Fomentará las relaciones planetarias y reducirá la ignorancia”, indican en sintonía con esfuerzos emprendidos por diversas organizaciones a nivel mundial que procuran llevar la Web a regiones con bajos niveles de conectividad (Mark Zuckerberg, CEO de Facebook, y Bill Gates, fundador de Microsoft, son abanderados de estos movimientos). Otros especialistas, como el autor Patrick Turner, hablan de la expansión de la conciencia que implica el advenimiento de la “Internet de las cosas” y la inteligencia artificial. “Cuando el costo de recolectar información sobre cada interacción se reduzca a cero, las percepciones de nuestra actividad, en el contexto de la actividad de otros, cambiará fundamentalmente el modo en que nos relacionamos los unos con los otros, con las instituciones y con el futuro. Seremos mucho más conscientes de las consecuencias de nuestras acciones y editaremos nuestros comportamientos más rápida e inteligentemente”, señaló.
La salud es, según algunos expertos consultados en el informe, otro de los campos que se beneficiará en forma sostenida gracias a los avances de las herramientas digitales. Tal como reveló Reuters recientemente, grandes compañías del sector, como Apple, son conscientes de ello. Los de Cupertino, según indicó la agencia de noticias, han contratado ha especialistas en este campo para el desarrollo de iWatch, el dispositivo en el que debutarán en el sector de los relojes inteligentes. Otro caso es el de Google, el cual fue reseñado en esta nota de DattaMagazine. Retomando el informe de PRC, Aron Roberts, de la Universidad de California-Berkeley, dijo: “Existirán dispositivos y sensores que nos ayudarán con los cambios de nuestra vida y nos permitirán acceder a una detección temprana no sólo de enfermedades, sino también de riesgos ante enfermedades. Podríamos ajustar medicamentos y cambios de vida día a día o incluso cada hora”. La tendencia señalada por Roberts, como hemos visto, parece estar aterrizando definitivamente en estos días, anticipándose al año 2025. Nicole Ellison, otra especialista que consultó PRC, agregó una interesante intersección de senderos: Internet, política, salud y educación. Esta profesora de la Escuela de Información de la Universidad de Michigan opinó que “al tiempo que más y más personas estén conectadas a la red, habrá un incremento en la conciencia de disparidades en temas como atención médica, agua potable, educación, alimentación y derechos humanos”. Internet será un despertador.
Otra de las predicciones vislumbradas es la diversificación de Internet. No habrá “una Internet” sino muchas. “Internet se fragmentará. La conectividad global seguirá existiendo aunque lo hará a través de una serie de canales separados, controlados por una serie de protocolos separados. Esto se hará necesario a raíz de nuestros problemas de seguridad y de las ciberpolíticas de naciones y empresas”, dijo el activista 2.0 Ian Peter. Esta línea de pensamiento ha comenzado a hacerse patente en una serie de noticias recientes: luego del escándalo por el espionaje llevado a cabo por la NSA, Estados Unidos anunció que en septiembre de 2015 terminará su relación con ICANN, el organismo que regula a nivel mundial los dominios Web. Seguidamente, durante los últimos días de abril se celebró en San Pablo NetMundial, una cumbre que estableció la participación necesaria de múltiples actores en la escena online y el fin de la hegemonía estadounidense en el control de la red.
Pulgares abajo
No todo es color de rosas en la bola de cristal de los especialistas consultados por PRC. Lejos de la unidad y cooperación que procuró divulgar NetMundial, Paul Babbit, de la Universidad de Arkansas, opinó que “los gobiernos se volverán mucho más efectivos en usar Internet como un instrumento de control político y social”. Oscar Gandy, docente de la Universidad de Pensilvania, señaló: “Tendremos que pensar seriamente sobre los conflictos que surgirán en respuesta a la desigualdad facilitada por transacciones que beneficien a segmentos pequeños de la población a nivel mundial. Las redes sociales facilitarán y extenderán los sentimientos de pérdida y abuso”. Otro de los consultados anotó que el crecimiento y evolución de Internet no implica que los seres humanos también progresen y entierren sus defectos en el pasado. “El ciberterrorismo será el pan de cada día. La privacidad y confidencialidad será algo del pasado. Las divisiones digitales crecerán más allá del control de las naciones y las organizaciones internacionales como la ONU. Esto creará polarización planetaria, algo que será aprovechado por las compañías internacionales”, dijo Llewellyn Kriel, CEO de TopEditor International Media Services.
Entre las miradas pesimistas aparece aquella que indica que los seres humanos no lograremos adaptarnos a los cambios de la gran red. “Asistiremos a un cambio de paradigma, algo que puede ser bueno pero que también conduce a situaciones precarias pues causa una pérdida de valor en las estructuras ya existentes. Deberá producirse un nuevo orden mundial para acomodar a estas nuevas formas”, indicó Nishant Shah, académico de un claustro alemán.
A medio camino
En última instancia aparece la anticipada óptica neutral, separada en una tesis final. “La mejor forma de predecir el futuro es inventarlo”, titula PRC y anota la opinión de Sonigitu Asibong Ekpe, de la Fundación AgeCare: “El mayor impacto de Internet es que nos lleva a imaginar qué caminos podríamos tomar en el futuro. Estos caminos nos permiten preparar mejores contingencias a largo plazo. Ya esperamos que miles de millones de personas se unan a las economías emergentes de Internet, pero aún debemos imaginar quién les dará acceso, cómo, cuándo, en qué condiciones y a qué precios”.

Transferir dinero via Gmail

1028_Google

Google habilitó el servicio, integrado a la billetera electrónica Wallet. En qué países está disponible la flamante herramienta.
Google ya puso en marcha una novedosa herramienta para sus usuarios: ahora permite la transferencia de dinero entre usuarios de Gmail.
El nuevo servicio, denominado Google Wallet (billetera) sólo se encuentra disponible por el momento en los Estados Unidos y el Reino Unido.
Según anunció la empresa, las operaciones no tienencosto si están asociadas a una cuenta bancaria, si se utiliza el saldo de Google Wallet, o si se emplea una tarjeta de débito, mientras que la operación con una tarjeta de crédito tiene una comisión de 2,9% por transacción.
El servicio es posible luego de la integración de la billetera electrónica Wallet con Gmail, y también está disponible para aquellos usuarios que no tengan una cuenta en el servicio de webmail de Google.
La herramienta está disponible sólo para la versión de escritorio de Gmail, la transferencia de dinero sólo requiere pulsar la opciónAdjuntar dinero (Attach money).

cámara del Ascend P7




En Asia y Europa ya piensan en redes 5G

Huawei trabaja para tener sus redes a prueba en 2018.

El 4G no acaba de llegar a Colombia y ya en otros países se está desarrollando la tecnología que lo va a remplazar. La quinta generación de redes de comunicación para sistemas móviles, o 5G, promete velocidades de vértigo para el streaming en HD o 4K y la posibilidad de descargar archivos en apenas segundos.
Esto sería posible porque la 5G ofrecerá al usuario una experiencia de navegación de 10 Gigabytes por segundo, unas 100 veces la capacidad de las redes actuales y permitirá, dicen los fabricantes, conectar a la red a cien mil millones de aparatos, entre celulares, computadores, tabletas y toda clase de dispositivos.
Pero no será mañana. La mayoría de las empresas involucradas en el desarrollo de la 5G esperan que esté disponible comercialmente hacia 2020. Países como Alemania, Corea del Sur y China ya coquetean con la idea.
Joe Kelly, vicepresidente global de comunicaciones de Huawei, recordó que la compañía ha invertido 600 millones en el desarrollo de su sistema 5G. El gigante chino apuesta por tener redes funcionales para 2018.
Redes que vuelan

Ir más allá del 4G hace que la capacidad de procesamiento de cada dispositivo se vuelva secundaria, pues incluso los gadgets más sencillos –y pequeños– podrían hacer tareas complejas conectándose a máquinas más poderosas y dejando que estas hagan la tarea por ellos.
Esto podría abrir camino a ideas muy ambiciosas como, por ejemplo, la de Google y su carro que se maneja solo. Hoy no resulta viable que la computadora del vehículo reciba y procese todos los datos que necesita para conducir de manera segura, pero una conexión cien veces más rápida lo haría posible.
El video por streaming pasaría, por defecto, a ser de ultra alta definición y se abriría paso la noción de ‘ciudades inteligentes’, capaces de, por ejemplo, monitorear el tráfico y ajustar el funcionamiento de los semáforos, o predecir el comportamiento de una multitud e, incluso, detectar patrones anormales de individuos que puedan planear actos violentos. Suena a ciencia ficción pero dejará de serlo, dicen los expertos, si la información se mueve lo suficientemente rápido.
Pero no obstante la promesa de supervelocidades de navegación, lo cierto es que el futuro de la 5G se construirá sobre el éxito del 4G, cuyo despliegue global recién comienza. Se estima que ya se han montado casi 300 redes 4G en al menos un centenar de países.

'Amazon Echo', el nuevo asistente personal operado con la voz

'Amazon echo'  podrá contestar las preguntas de los usuarios.

'Amazon Echo’ es el nuevo producto introducido en el mercado por el gigante estadounidense de la distribución en línea. (Lea también: Amazon lanza un 'TV stick' que desafía al Chromecast de Google)
Este asistente personal manejado con la voz, es capaz de responder preguntas sobre los pronósticos meteorológicos o las últimas noticias, puede programar recordatorios, alertas y crear listas de compras o cosas por hacer.

Este aparato con forma de cilindro negro vertical, similar a los asistentes personales de otros grupos como Siri de Apple, Google Now o Cortana de Microsoft, se activa con el comando vocal ‘Alexa’.
‘Echo’ también incluye un altoparlante de 360 grados que le permitirá escuchar con un sonido envolvente la música almacenada en la biblioteca personal de la nube de Amazon y de servicios en línea como 'Spotify' o 'Pandora Media' desde un celular o tableta conectada por bluetooth. (Lea también: Amazon abrirá en Nueva York su primera tienda en el mundo real)
Además, se encuentra equipado con siete micrófonos para poder escuchar las órdenes de su usuario desde cualquier parte de la habitación en la que se encuentre, aunque el aparato al mismo tiempo esté reproduciendo música.
Su comercialización será por invitación y puede ser solicitado en el sitio web oficial del producto.